Atividade

81728 - 1º Summer School da FFLCH: Iconografía y multiculturalidad en el arte colonial sudamericano

Período da turma: 15/01/2018 a 18/01/2018

Selecione um horário para exibir no calendário:
 
 
Descrição: 1. PRESENTACIÓN

El estudio de los temas y personajes representados en el arte, sus atributos y significaciones, tema propio de la iconografía, fue desde la Iconología de Cesare Ripa uno de los aspectos más temprana y asiduamente abordados para el estudio de las imágenes, en razón de su relación con una de sus funciones centrales a lo largo de la historia: hacer presente narraciones capaces de preservar la memoria, sostener los rituales y los sistemas de creencias, crear universos simbólicos, espacios de sensibilidad e interpretación comunes y así influir sobre la condiciones de la vida y conducir las conductas. En gran parte, el carácter modelizante del arte ha reposado en su sentido narrativo, en la medida en que éste, como lo ha mostrado Jerôme Bruner, no sólo expone historias, sino el modo y las condiciones en que esas historias pueden existir, el mundo posible en que encuentran explicación y sentido y con ello una perspectiva ideológica de la vida y las relaciones entre los hombres.
En razón de esta performatividad de las imágenes y de los sistemas simbólicos en general para representar figuradamente experiencias, interpretaciones y voluntades, el estudio de los repertorios iconográficos del complejo entramado intercultural del mundo colonial ofrece revelaciones. El seminario propone el análisis de la manera en que los modelos de las distintas modalidades icónicas (imágenes presentativas, narrativas, ornamentales) y las formas prácticas de la tradición iconográfica hispánica cristiana se transmitieron a América y las alternativas de su adecuación, apropiación y reelaboración en estas tierras. El planteo se fundamenta en el vínculo inescindible entre las preferencias iconográficas y la cultura que las formula y, por lo tanto, en las heterodoxias y particularidades que el repertorio iconográfico europeo y su uso sufrieron al ser reprocesado desde perspectivas culturales y pragmáticas diversas a las que le dieron origen y a su vez diferentes entre sí según el sustrato cultural americano implicado. De otro modo, la manera en que los signos artísticos fueron leídos ambiguamente según la pertenencia semiosférica, para usar el concepto de Lotman, del receptor.
En el desarrollo se dará cuenta de diversas aproximaciones metodológicas a la cuestión de los estudios iconográficos, desde los métodos clásicos elaborados por la escuela del Warburg Institute y la historiografía europea de la primera mitad del siglo XX a las nuevas tendencias y especialmente de los análisis cuantitativos y de las corrientes ligadas a la historia cultural.
Se propondrá finalmente, una mirada sobre la relación entre la iconografía y la cultura, comprendiendo el modo en que las imágenes llegan a conformar signos identitarios ligados a pragmáticas particulares involucradas en la vida cotidiana de las comunidades.
Organizativamente, el curso se ordenará en cinco temas, siguiendo la estructura de las clases que y comenzará por la presentación de la problemática y el recorrido por los conceptos básicos y métodos en que se apoyan las diferentes perspectivas de análisis de los estudios iconográficos y estudios sobre la narratividad. A partir de este panorama general se pasará a estudiar la formulación general de los programas cristianos españoles en América, para finalmente pasar a su reelaboración en algunos de los contextos indígenas americanos, particularmente el mundo andino, el de las misiones jesuítico-guaraníes y las castas de esclavos y libertos negros.

2. OBJETIVOS
- Establecer parámetros para la inserción de la producción iconográfica en sus condiciones culturales y sociales de emergencia y su operatividad en el sistema simbólico y valorativo.
- Conocer y manejar las distintas metodologías comunes para el análisis iconográfico y sus posibles formas de complementación.
- Conocer las transformaciones producidas sobre los repertorios iconográficos por la apropiación de diferentes agentes culturales en América colonial.
- Comprender los enunciados semánticos implicados en la performatividad iconográfica como un proceso dinámico y abierto sujeto a variaciones conceptuales y pragmáticas.

3. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Según las pautas establecidas por la institución.

4. CONTENIDOS
1. Aproximaciones a la Iconografía (día 1)
Los géneros iconográficos. La codificación renacentistas de los temas: emblemas, personificaciones, alegorías. La iconografía cristiana y las revisiones de las fuentes antiguas.
El método iconográfico-iconológico y su aplicación. Marco epistémico, dificultades y debates.
Los estudios iconográficos en la escuela del Warburg Institute. La relación iconografía cultura como clave hermenéutica. Los modelos iconográficos. La iconografía cuantitativa.
Estudio de caso 1: Debates iconográficos en torno a la Primavera de Botticelli.

2. La iconografía cristiana en América colonial (día 2)

Las modalidades icónicas en el arte español e hispanoamericano: imágenes presentativas, narrativas, ornamentales y simbólicas: la interacción disciplinar en la construcción de la imagen.
L a hagiografía tradicional. Narración, ejemplo y modelización: los niveles de lectura.
Tipos iconográficos y valores. Los retablos y la organización de programas iconográficos.
El papel de la iconografía en la evangelización y las modificaciones de los géneros europeos.
El papel del ornamento y su relación con el discurso figurativo. Los repertorios ornamentales tempranos. Formas de divulgación temática y de construcción icónica: libros y grabados como fuentes de la producción plástica americana. Iconografía, ideología y cultura colonial.
Estudio de caso 2: análisis iconográficos cuantitativos de diversos contextos coloniales.

3. La mirada andina sobre la iconografía cristiana (día 3)

Arte y culturas en América colonial: la ambigüedad de los signos y la flexibilidad de la matriz religiosa andina. Promociones heterodoxas: la iglesia y la religiosidad indígena. Arte y experiencia en los Andes: la resignificación iconográfica. Matriz y agentes en la "andinización" del cristianismo.
La refuncionalización de las imágenes: viejos santos y nuevas expectativas. María y las deidades telúricas locales. La naturaleza americana en la iconografía ornamental. Los jesuitas, sus teorías de la imagen y la circulación de nuevos repertorios ornamentales. Los jesuitas y el arte como programa de integración social.
Caso 3: La ornamentación arquitectónica en el sur peruano.

4. La mirada jesuítico-guaraní (día 4)

La iconografía cuantitativa en las misiones de guaraníes. Estudios de contextos: Jesús y María en perspectiva comparada. La iconografía autorreferencial y otras peculiaridades iconográficas de las misiones. Propuestas y adecuaciones de la selección iconográfica en el contexto misional.
Devociones y vida cotidiana en la vida misional. Heterodoxias iconográficas: la naturaleza en la ornamentación y las celebraciones misioneras. La iconografía de la edición misionera de "Lo temporal y eterno", del padre Nieremberg.
Caso 4: San Miguel y la lucha con los bandeirantes paulistas en las Misiones: un caso de resignificación iconográfica y adecuación histórica de los temas.

5. Las cofradías de negros, las imágenes y el culto (día 5)

La apropiación del cristianismo por los esclavos. Modelos de devoción europeos y organización del culto. las cofradías de negros en el Río de la Plata. Espacios, dependencia y autonomía de los cultos afroamericanos. Relaciones sociales y culto en las cofradías. Criterios de identificación e iconografía en contextos de esclavos y libertos negros. Las cofradías de negros en Brasil y las preferencias iconográficas.
Caso 5: Imágenes y conflicto racial en las cofradía de San Benito de Palemo de Buenos Aires.

Bibliografia (Bibliography)

ALCIATO (2003) |1549|, Los emblemas de Alciato traducidos a rimas españolas, José de Olañeta y Ediciones UIB, Barcelona.
BREDEKAMP HORST (1995) La Primavera. Florencia como jardín de Venus, Siglo XXI, Madrid.
BURUCÚA, JOSÉ EMILIO (2007), De Aby Warburg a Carlo Ginzburg, FCE, Buenos Aires.
BURUCÚA JOSÉ E. ET. ALT. (1992), Historia de las imágenes e Historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
BURCKHARDT, JACOB (1962) |1860|, La cultura del Renacimiento en Italia, Losada, Buenos Aires.
CASSIRER, ERNST (1979) |1923-1929|, Filosofía de las formas simbólicas, 3 vs., FCE, México.
DIDI-HUBERMAN, GEORGES (2009), La imagen superviviente, Abada, Madrid.
(2006) Ante el tiempo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
DURKHEIM, ÉMILE (2003)|1895|, Las reglas del método sociológico, Prometeo, Buenos Aires.
GEERTZ, CLIFFORD (1992) |1973|, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
(1976) Art as a cultural system, Modern Languages Notes.
GINZBURG, CARLO (1989), "De A. Warburg a E. Gombrich", en Gizburg, C., Mitos, emblemas, indicios, Gedisa, Barcelona.
GONZÁLEZ, RICARDO (1998), Un estudio iconográfico cuantitativo de la escultura en el período colonial en Buenos Aires, en Imágenes de la ciudad capital. Arte en Buenos Aires en el siglo XVIII, Editorial Minerva, La Plata.
GOMBRICH, ERNST (1977) |1969|, Tras la Historia de la Cultura, Ariel, Barcelona.
(1983), "Imágenes simbólicas", en Imágenes simbólicas, Alianza, Madrid.
(1999) |1979|, Ideales y símbolos, Debate, Madrid.
HADJINICOLAU, NICOS (1981), Miseria de la Iconografía, en La producción artística frente a sus significados, Siglo XXI, México.
PANOFSKY, ERWIN (1998) |1972|, Estudios sobre iconología, (Introducción) Alianza, Madrid.
RAMPLEY, Matthew (1979), “From Symbol to Allegory: Aby Warburg Theory’s Theory of Art”, en The Art Bulletin, vol. LXXIX, 1 pp. 41-55
RIPA, CESARE (2007) |1603|, Iconología, Akal, Madrid.
SAXL, Fritz (1989) La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental, Alianza Forma, Madrid.
WARBURG, Aby (2005) |1932|El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la Historia Cultural del Renacimiento europeo, Alianza Forma.
(2014) |1932|, La pervivencia de las imágenes, Miluno, Buenos Aires.
(2010) |1929| Atlas Mnemosyne, Akal, Madrid.
WIND, Edgar (1972) |1968|, Los misterios paganos del Renacimiento, Barral, Barcelona.
(1993) |1983|, La elocuencia de los símbolos, Alianza Forma, Madrid.
TERVARENT, GUY DE, Attributes et symbols dan l'art profane, Ginebra, 1997 (1958). Consultar en
http://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=s_BnmrAKRRUC&oi=fnd&pg=PA7&dq=marle+ico nographie+de+l%27art+profane&ots=ZsVeCWICZu&sig=ymwjyFt1fsJQuR7jSSUTBEeF0BM#v=onepa ge&q=marle%20iconographie%20de%20l'art%20profane&f=false
VAN MARLE, RAIMOND, Iconographie de l'art prophane au Moyen Age et à la Renaissance, New York, Hacker Art bokks, 1971 (1931), 2 vs. Se puede consultar en://books.google.com.ar/books?id=sdOr7qM4- xYC&pg=PA316&lpg=PA316&dq=marle+iconographie+de+l'art+prophanes&source=bl&ots=ZRVykd aN89&sig=kLkZoeBvst0t7Ko1BQNIYY3kXg8&hl=es&sa=X&ei=IcowUfLqIYrO9ASGu4D4Ag&ved=0CDc Q6AEwAQ# v=onepage&q=marle%20iconographie%20de%20l'art%20prophanes&f=false



BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 2

DE LA VORAGINE, JACOBO: La leyenda dorada, Alianza ed., Madrid, 1982 (1264), 2 vs.
BUTLER, ALBAN, Lives of Saints, Londres, 1756-1759, versión moderna de Thurston, Herbert, 1926-1938 y de Donald Attwater, 1956. Se puede consultar en
http://books.google.com.ar/books?id=IonzXlS3qdAC&printsec=frontcover&dq=alban+butler+lives+ of+saints&hl=es&sa=X&ei=Y8UwUeqZI47C9QSppID4AQ&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=alban %20butler%20lives%20of%20saints&f=false
CIRLOT, JUAN EDUARDO, Diccionario de símbolos, Labor, Barcelona, 1992.
CROISET, JUAN, El Año Cristiano, Lyon, 1720-1734, hay diversas ediciones en español. La 2da, de 1819, se puede consultar en http://books.google.com.ar/books?id=inOc7Bei- Q4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
CHECA, FERNANDO (1999), Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600, Madrid, Cátedra.
FERGUSON, GEORGE (1954), Signs and symbols in Christian Art, Zwemmer, Londres (edición española Emecé, Buenos Aires, 1956).
GÁLLEGO, JULIÁN, (1996), Visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro, Ensayos Arte Cátedra, Madrid.
GONZÁLEZ, RICARDO (2000): Retablos y Predicación, IV Jornadas de Estudios e investigaciones, Inst. J. Payró, Fac. de Fil. y Letras, UBA, Buenos Aires.
(2001), Los retablos barrocos y la retórica cristiana, Actas III Congreso Internacional de Barroco Americano, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
GUTIÉRREZ, RAMÓN (1982), Reflexiones para una metodología de análisis del barroco americano, en Exposición Barroco latinoamericano, Museo Nacional de Bellas Artes, UBA, FADU, Buenos Aires.
MORALES Y MARÍN, JOSÉ LUIS (1984), Diccionario de iconología y simbología, Taurus, Madrid.
RÉAU, LOUIS (1996) |1955-1959|, Iconografía del arte cristiano, 5 vs., Ediciones del Serbal, Barcelona.
RIBADENEYRA, PEDRO (1717), Flos Sanctorum de la vida de los santos, Madrid. Consultar en
http://books.google.com.ar/books?id=LwxPAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge _summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
SCHENONE, HÉCTOR (1992), Iconografía del arte colonial. Los santos, 2 vs. Fundación Tarea, Buenos Aires.
- (1992) Jesucristo, Fundación Tarea, Buenos Aires.
- (2008) Santa María, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
TRENS, MANUEL (1947), Iconografía de la Virgen en el arte español, Plus Ultra, Madrid,.
VARGAS UGARTE, RUBÉN (1947), Historia del culto de María en Iberoamérica y sus imágenes y santuarios más celebrados, Huarpes, Buenos Aires.
WUFFARDEN, LUIS EDUARDO (1996), La procesión del Corpus en el Cuzco, Unión Latina et alt., Sevilla.


BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 3

BAILEY, GAUVIN, (2010) Andean Hybrid Barroque. Convergent Cultures in the Churches of Colonial Perú, Indiana, University of Notre Dame Press.
BANCO DE CRÉDITO (varios autores) (1991)La escultura en el Perú, Lima.
CUMMINS, THOMAS (2002), Brindis con el inca. la abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros, Universidad Nacional de San Marcos, Lima.
(1994), Representation in the Sixteenth Century and the Colonial Image of the Inca, en Boone, Elizabeth y Mignolo, Walter (ed.), Writing without words. Alternative Literacies in Mesoamerica & the Andes, Duke University Press, Durkham.
GISBERT, TERESA, (1980) Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Gisbert Libreros.
(1999), El paraíso de los pájaros parlantes, Plural, La Paz.
GONZÁLEZ, RICARDO (2003), Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la Puna de Jujuy, Fundación Espigas, Buenos Aires.
(2013), El cristianismo y la memoria simbólica andina, Revista Memória em Red, Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, julio.
GONZÁLEZ, RICARDO Y MARANGUELLO, CARLA (2016), Los jesuitas y la ornamentación hispano-indígena en el sur de Perú, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Arequipa.
GRUZINSKI, SERGE, (1994), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), FCE, México.
(2000), El pensamiento mestizo, Paidós, Barcelona.
PENHOS, MARTA (2009), Pintura de la región andina: algunas reflexiones en torno a la vida de las formas y sus significados, en Juana Gutiérrez Haces (coord.), Pintura de los reinos. Identidades compartidas, Banamex, México.
SIRACUSANO, GABRIELA, (2005) El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, F.C.E., Buenos Aires.


BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 4

AFFANI, FLAVIA (1999), Participación indígena en la conformación de patrones religiosos artísticos en las misiones jesuíticas de guaraníes. Estudio estadístico de la iconografía en la escultura, en Jesuitas 400 años en Córdoba, tomo 1, Universidad Nacional de Córdoba et. alt., Córdoba.
CADOGAN, LEÓN (1959), Ayvu Rapita. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de San Pablo, Boletín 227.
COUTINHO, MARÍA INÉS (1998), Imaginária guarani nas Missões Jesuíticas do Brasil, Minerva, La Plata.
GONZÁLEZ, RICARDO (2005) Relato, cultura, historia. Absorción selectiva y metabolización iconográfica en el arte colonial sudamericano, Actas VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires.
(1998) Aseados y devotos. Tres cofradías de negros en Buenos Aires colonial, en González, Ricardo, Imágenes de la ciudad capital. Arte en Buenos Aires en el siglo XVIII, Editorial Minerva, La Plata. (2009), Textos e imágenes para la salvación: la edición misionera de La diferencia entre lo temporal y eterno. Revista ArtCultura v. 11, n. 18, p. 137-158, jan.-jun. 2009. Revista de História, Cultura e Arte, Universidad Federal de Uberlândia, Brasil, 2010.
(2015), Las cofradías y el arte en Buenos Aires colonial, Revista Arte de América Latina, Polski Instytut Studiów nad Sztuka Świata, Varsovia.
(2014), Cofradías indígenas en la Puna de Jujuy", en Ana Cecilia Aguirre - Esteban Abalo ã (coordinadores), Representaciones sobre historia y religiosidad. Deshaciendo fronteras, Colección "Universidad" Nº 39, Rosario: Prohistoria Ediciones.
SUSTERSIC DARKO, (1993) Imaginería y patrimonio mueble, en Gazaneo J. (compilador) Las misiones jesuíticas del Guayrá, ICOMOS-UNESCO, Buenos Aires.
(2010), Arte jesuítico-guaraní y sus estilos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
VVAA, (2004), Arte y espiritualidad Jesuitas, Artes de México nro. 70.


BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 5

AGUIAR, MARCOS MAGALHĀES DE (2001), Festas e rituais de inversão hierárquica nas irmandades negras de Minas colonial, en JANCSÓ, ISTVÁN Y KANTOR, IRIS (compiladores), Festa: cultura e sociabilidade na América Portuguesa, Hucitec/EDUSP/FAPESP, San Pablo.
ANDAUR GÓMEZ, GABRIELA PAZ (2009), Relaciones interétnicas en Santiago colonial: la Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria del Convento de San Agustín (1610-1700), Tesis de Licenciatura en Historia, Santiago de Chile, Universidad de Chile. www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2009/andaur_g/sources/andaur_g.pdf
ANDREWS, GEORGE REID (2004/2007), Afro-Latin America, 1800-2000, New York, Oxford University Press (Afro-Latinoamérica, 1800-2000, Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, Madrid) .
ANDRUCHOW, MARCELA; SÁNCHEZ, DANIEL; Y CORDERO, SILVINA (2009), “El embrujo del Damián: Un aporte al estudio de la religiosidad afro en el Buenos Aires virreinal”, en CASAZZA, Roberto et al. (eds.), Simposio Internacional Artes, Ciencias y Letras en la América Colonial, t. 1, Biblioteca Nacional - Teseo, Buenos Aires.
BAUMGARTEN, JENS Y WINDUS, ASTRID (2006), “África ¿la patria inventada? Discursos y formas de representación de identidades afroamericanas en imágenes y textos: Brasil y Argentina”, en WEHR, Ingrid (ed.), Un continente en movimiento: Migraciones en América Latina, Iberoamericana / Vervuert, Madrid / Frankfurt.
COELHO, BEATRIZ (compiladora) (2005), Devoção e Arte: imaginária religiosa em Minas Gerais,USP, San Pablo.
GAIO SOBRINHO, ANTONIO (1997), Santos negros estrangeiros, San Juan del Rei.
GOMES NETO, ÁLVARO DE SOUZA (2002), Irmandades Portenhas: dominação branca, resistência negra, en Tempo de História, v. 1, nº 1, Lages, Santa Catarina, pp. 15-24.
(2003), Confrarias de Buenos Aires: resistência e desintegração cultural. Texto revisado, en Revista Eletrônica da ANPHLAC, v. 3, São Paulo, pp. 1-24.
GONZÁLEZ, RICARDO (1998) Aseados y devotos. Tres cofradías de negros en Buenos Aires colonial, en González, Ricardo, Imágenes de la ciudad capital. Arte en Buenos Aires en el siglo XVIII, Editorial Minerva, La Plata.
(1995) Dechado que imitar. La hermandad de San Benito de Palermo de Buenos Aires, en El arte entre lo público y lo privado, VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, CAIA, Buenos Aires.
MIRA, JOĀO MANOEL (1983), A evangelizacão do negro no período colonial brasileiro, Loyola, San Pablo.
MOTT, LUIZ (1993), Rosa Egipcíaca: uma santa africana no Brasil, Bertrand, Rio de Janeiro.
MULVEY, PATRÍCIA (1976), The Black Lay Brotherhoods of Colonial Brazil: a History, PH D., University of New York.
OLIVEIRA, ANDERSON (2008), Devocão negra: santos pretos e catequese no Brasil colonial, Quartet- FAPERJ, Río de Janeiro.
(2000), A festa da Glória. Festas, irmandades e resistência cultural no Rio de Janeiro imperial, en Historia social, Revista del Programa de posgraduación en Historia, Unicamp, nro. 7, Campinas.
(1997), Santos negros e Negros devotos. A irmandades de Santo Elesbão e Santa Efigênia no Rio de Janeiro, século XIX, Cativerio e Libertade: Revista interdisciplinar de Historia, UFRJ/UFF, Rio de Janeiro/Niterói.
OLIVEIRA, MYRIAM DE ANDRADE RIBEIRO (2000), A Imagem Religiosa no Brasil, en Mostra do Redescubrimento: arte barroca, NELSON AGUILAR (compilador), Fundación Bienal San Pablo, San Pablo.
ORTIZ ODERIGO, NÉSTOR (1974), Aspectos de la cultura africana en el Río de La Plata, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.
OTERO, OSVALDO (2003), De siervos a mercaderes, amos y otros. Redes sociales de la plebe. Algunos miembros de la Cofradía de Naturales del Santísimo Rosario, Convento de Santo Domingo de Buenos Aires en tiempos tardo-coloniales, en Seminario Estudios sobre la cultura afro- rioplatense. Historia y presente, Universidad de la República, Montevideo (formato CD).
REIS, JOĀO (1997), Identidade e diversidade étnicas nas irmandades negras do tempo da escravidão, Tempo v. 3. nro. 3, Revista do Departamento de História da UFF, Rio de Janeiro.
ROSAL, MIGUEL ÁNGEL (2008c), Religiosidad católica afroporteña. La participación de negros y pardos en las cofradías de Buenos Aires, siglos XVIII-XIX, en MALLO, Silvia C. y MOREYRA, Beatriz I. (comp.), Miradas sobre la historia social argentina en los comienzos del siglo XXI, , Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” - Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Universidad Nacional de La Plata, Córdoba - La Plata.
(2010), Aspectos de la Religiosidad Afroporteña, siglos XVIII-XIX, en http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/Aspectos%20de%20la%20Religiosidad %20Afroportena.pdf
SCHÁVELZON, DANIEL (2001), La cerámica de la población africana de Buenos Aires y Santa Fe (siglos XVIII y XIX), en Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología, v. 1, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 501-508.

Carga Horária:

12 horas
Tipo: Obrigatória
Vagas oferecidas: 34
 
Ministrantes: Ricardo Alberto Gonzalez


 
 voltar

Créditos
© 1999 - 2024 - Superintendência de Tecnologia da Informação/USP